Drivers para expansión e internacionalización: una posibilidad para las empresas

En un entorno empresarial cada vez más globalizado, la expansión internacional se ha convertido en un objetivo estratégico para las empresas en busca de un crecimiento sostenible. En este contexto, fortalecer a los empresarios locales en conocer y aprovechar los drivers de expansión e internacionalización, resulta una tarea clave para enrutar la gestión de sus organizaciones.
Los "drivers de expansión e internacionalización" se refieren a los factores o impulsores que motivan a una empresa a buscar la expansión de sus operaciones más allá de sus fronteras nacionales. Estos drivers son fundamentales para comprender por qué una empresa decide emprender actividades en mercados extranjeros.
Según Cristina Tavera Cuella, Administradora de Empresas, Magister en Psicología del Consumidor y mentora de la Fase de Crecimiento Tech, los drivers más importantes al momento de tomar la decisión de expansión internacional incluyen:
Investigación de mercado: que requiere realizar un análisis exhaustivo del mercado de destino, identificando tendencias, demanda, competidores y regulaciones locales.
Selección de mercados objetivo: que implica seleccionar cuidadosamente los mercados a los que se expandirá basándose en la demanda, el tamaño del mercado y la estabilidad económica.
Adaptación cultural: donde se requiere comprender y ajustarse a las diferencias culturales en términos de comportamiento del consumidor, etiqueta empresarial y preferencias de producto.
Estrategia de entrada al mercado: para determinar la mejor estrategia de ingreso, ya sea a través de alianzas estratégicas, franquicias, filiales locales o exportaciones directas.
Modelo de negocio: implica asegurarse que el modelo de negocio esté diseñado para ser escalable y rentable en diferentes mercados.
Recursos financieros: para garantizar una financiación adecuada para cubrir los costos de expansión y mantener un flujo de efectivo saludable durante el proceso.
Cadena de suministro y logística: optimizar la cadena de suministro y la logística para asegurar la entrega eficaz de productos o servicios a nivel nacional e internacional.
Gestión de talento: contratar y capacitar al personal correcto con conocimiento local y habilidades interculturales.
Marketing y comunicación global: diseñar estrategias de marketing que se adapten a las preferencias del mercado local sin perder la coherencia de la marca a nivel mundial.
Evaluación y métricas: establecer Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) para medir el progreso y el éxito en cada mercado y estar dispuesto a ajustar la estrategia según sea necesario.
La internacionalización empresarial, si bien puede ser una estrategia valiosa para el crecimiento y la expansión, también implica diversos retos y desafíos que las empresas deben abordar. Estos retos pueden variar según la industria, el tamaño de la empresa y el mercado al que se dirigen. Algunos de estos desafíos se enmarcan en la diversidad cultural y las barreras idiomáticas, los desafíos regulatorios y legales, la logística y cadena de suministro, la competencia global, la protección de la propiedad intelectual y la volatilidad del mercado global.
Para superar estos retos, "las empresas que buscan internacionalizarse deben realizar un análisis exhaustivo, desarrollar una estrategia sólida, contar con un equipo capacitado y estar dispuestas a aprender de sus experiencias y a adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado global. La preparación y la planificación cuidadosa son esenciales para el éxito en la internacionalización empresarial” expresa la experta Cristina Tavera.
Desde la Fase de Crecimiento Tech de APPS.CO los empresarios colombianos desarrollan herramientas y habilidades fundamentales para fortalecer su nicho de negocio lo que permite sentar las bases sólidas para tomar la decisión de expansión internacional y como punto de partida de este emocionante viaje hacia el éxito global.